la herida no puede ser invisible

una mujer está rodeada de tierra. su tronco geométrico está desnudo. estática, ella tampoco parece tener alguna cosa que vista su mente. el paisaje es de un verde vivo, como si la vida estuviera cerca – todavía, se perdió en la tentativa de vivir.

se trata de un almacén de preguntas. un tractor entra en la escena y revela la mano posesiva y agigantada cuya función es tomar todo.

en la continuación, el cuerpo de la protagonista y sus ojos se configuran como una cosa petrificada y muerta, ante la indiferencia sentida solamente por personas que se quedan a merced del sufrimiento. además, están frente al otro que tiene el vigor de dominar como su única instancia de acción.

es un poco en esta dinámica que el trabajo de la guatemalteca regina josé galindo se realiza. para hablar de la desigualdad y de las luchas semejantes que las mujeres enfrentan en todo el mundo, la artista utilizó relatos del genocidio en guatemala y los pocos destrozos restantes de una tierra arrasada.

la autora garantiza que la población de su país no quiere mirar esta tragedia e, igualmente, es condescendiente con lo que ha pasado. “la mayoría de la populación está a favor de la represión, del asesinato, de la brutalidad y de la muerte. la mayoría de guatemaltecos, con tres dedos de frente que son capaces de pensar, aprueban el genocidio”.

izquierda comunista
según la performer, había una justificación para el exterminio a partir de la guerra fría, con apoyo estadounidense y una mirada que era necesario luchar contra la “izquierda comunista” personificada en los indígenas.

“la oligarquía y la gente rica de guatemala se aprovechó de la coyuntura de la guerra para seguir atacando y quedarse con la mayoría de la tierra de los indígenas”, señala.

esta masacre sistemática y deliberada constituyó uno de los mayores terrores de la humanidad y de la historia guatemalteca. tropas de soldados del ejército y patrullas de defensa civil llegaban a las comunidades indígenas y destruían todas las cosas que podían serles útiles para vivir: casas, animales, plantaciones, comida etc.

tierraII

hay relatos de que los militares utilizaban una retroexcavadora y hacían fosas comunes de grandes dimensiones para enterrar vivo el pueblo maya de la región. esto es lo que configura la entrelínea del esfuerzo político existente en tierra.

durante la guerra civil en guatemala (1960 – 1996), la masacre de poblaciones indígenas estuvo latente y hecha por ambos bandos. solamente en 2013, año en que regina construyó el video, los indígenas ixid testimoniaron acerca de este capitulo doloroso de su historia, responsable por la muerte de más de 1700 nativos.

el proceso judicial ocurrió 30 años después de las violaciones y condenó por genocidio el ex-presidente efraín ríos montt, por la violencia ejercida por el estado contra el pueblo maya.

la conclusión del tribunal fue que montt utilizara el hambre y la destrucción moral como armas militares. los informes presentan violaciones como niñas apuñaladas en el cuello, personas amarradas a sus casas y quemadas por soldados, bebés con cabezas destruidas por bayonetas.

arte y tragedia humana
el trabajo de la performer y poeta es una manera prácticamente sublime de hablar de esta tragedia humana que muchos saben, pero pocos quieren saber u observar. con colores vivos y fuertes, regina josé galindo rescata elementos políticos del contexto latinoamericano. habla también de toda la condición femenina frente a la imposición opresiva provocada por la agresión y la servidumbre.

más que retractar la violencia histórica del continente y de su país, el intento de la artista visual se constituye en profundizar los abusos implicados en las relaciones de poder que perpetúan en nuestra sociedad actual – en especial en los países subdesarrollados. los errores del pasado siguen como una herida que la humanidad no puede repetir en el futuro y, tampoco de forma ciega, necesita ver.

___________

el video tierra es parte de la exposición las invencibles: el trabajo de la mujer nunca se acaba, que sigue con entrada liberada hasta 31 de diciembre en matucana 100.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s